viernes, 18 de diciembre de 2009

Nombre del proyecto:
Servicio social obligatorio: "la otra cara de villa santana" Propuesta de práctica pedagógica y Etnocomunitaria.

Lugar de realización:
Institución Educativa Villa Santana.

Usuarios directos previstos:
90 Estudiantes del grado 10 del colegio de villa santana.

Usuarios directos atendidos:
26 Estudiantes de grado 10, más 56 niños de cuatro hogares y 51 niños de grupos prejuveniles comunitarios total 134.

Usuarios indirectos previstos:
400 Personas.

Usuarios indirectos alcanzados:
240 Personas aproximadamente.

Duración estimada del proyecto:
5 meses.

Periodo que cubre el informe:
Segundo periodo académico del 2009.

Fecha de inicio:
Agosto del 2009.

Fecha de finalización:
Diciembre del 2009.

Personas y cargo de quienes intervienen en el informe:
Leidy Yulieth Montoya Aguirre, Darley Mosquera, Liber Álvarez Quintero.

Fecha de presentación del informe:
17 de diciembre de 2009


ASPECTOS DESCRIPTIVOS CUALITATIVOS.
1.1 RESPUESTAS A LA NECESIDAD QUE MOTIVA AL PROYECTO

Lo que nos motivó a intervenir dentro del Institución Educativa Villa Santana fue la necesidad de fortalecer la relación escuela-comunidad y consideramos que se logró, ya que se dio respuesta a esto a través de la implementación de grupos de trabajo que se dieron a la tarea de identificar las problemáticas de la comuna de Villa Santana.
Posteriormente se focalizó la mirada ante el amplio número de problemáticas encontradas, quedando así en el interés de todos reducir los índices de violencia de los niños y ofrecer alternativas distintas a las expuestas por la misma dinámica del sector, la propuesta fue entonces trabajar en 4 hogares comunitarios y 5 grupos prejuveniles. La respuesta del trabajo en los hogares comunitarios fue positiva, permitió a los jóvenes de grado 10 involucrarse desde otra perspectiva con la comunidad y ofrecer conocimientos a los niños, a la vez que iban aprendiendo de ellos y de la experiencia obtenida.

1.2 CONTEXTO DEL PROYECTO:

Lo que ha cambiado desde el inicio del proyecto, es la forma en que ahora se relacionan los estudiantes entre ellos mismos y con la comunidad, ahora hablan con mayor propiedad y conocimiento de causa, han mejorado su comunicación y su trabajo en grupo, detectando las fortalezas de cada uno y colocándolas en el terreno de campo, es notable el compromiso y el cariño frente al trabajo y desarrollo de habilidades para interactuar con los niños.

1.3 COBERTURA DE LA POBLACIÓN ATENDIDA

Las debilidades evidenciadas eran la falta de experiencia de los estudiantes de grado 10 frente al trabajo con niños entendiendo que los niños variaban de edad y eran menores de 6 años, enfrentándose así con diferentes etapas del desarrollo. Se logró superar esta dificultad gracias al contacto con la madre comunitaria y los estudiantes de la UTP quienes asesoraban y daban orientaciones en el desarrollo de la intervención y desde luego gracias a la experiencia que ellos mismos fueron obteniendo a través del contacto con los niños.
Cada estudiante dentro de la prestación del SSO tuvo un nivel diferente de compromiso pero todos en la medida de lo posible respondieron a la tarea encomendada, ya que decidieron continuar en este espacio porque consideraban importante el desarrollo de su proyecto y creían en el impacto que generaría en los niños y en la comunidad.
A través de las 4 guarderías y los 5 grupos prejuveniles se benefició a 134 niños, los 26 estudiantes de la institución, también fueron beneficiados con la capacitación que recibieron y los aprendizajes obtenidos, de igual manera 4 madres comunitarias y 5 líderes comunitarios que a su vez instruyeron a los jóvenes y aprendieron de ellos.
Los beneficiaron indirectos fueron los padres de familia tanto de los estudiantes del colegio que se sentían tranquilos y orgullosos del desempeño de sus hijos, como los padres de aquellos niños que al obtuvieron mayor conocimiento y desarrollo de destrezas, así fueron beneficiados.

1.4 PARTICIPACIÓN DE LOS USUARIOS EN EL PROYECTO

En un primer momento este proyecto se dividió en tres fases: 1: identificación de las problemáticas, 2. Reconocimiento del contexto y formulación de los proyectos 3. Desarrollo del proyecto o propuestas, donde investigaron y apropiaron dinámicas, juegos y ejercicios para trabajar con los niños. En esta fase hubo gran tensión y también sorpresa ante eventos ocurridos al interactuar con los niños, poco a poco se fueron adaptando y fueron aplicando sus conocimientos.
El acompañamiento a los estudiantes se hizo de la siguiente manera: los sábados se fortalecía el trabajo grupal, se daban herramientas de trabajo comunitario y se evaluaba lo ocurrido durante la semana anterior en los hogares y se planteaban en algunas ocasiones actividades para la siguiente semana, también se realizaba una actividad central en la que se brindaron herramientas para el fortalecimiento en la elaboración de proyectos. Al principio se requirió dar mucho más apoyo a los estudiantes y luego ellos mismos fueron consiguiendo el material.
En semana ellos iban a los 4 hogares y los 5 grupos prejuveniles, realizaban las actividades, el afecto entre los niños y los mismos jóvenes se fue evidenciando y afloraron las opiniones positivas del trabajo desarrollado en el ámbito comunitario. Se trabajaron distintos momentos como son: aproximación, reconocimiento y de construcción. Hubo un alto nivel de observación o cierta sensibilidad para identificar las características de los niños y así saber cómo, en qué momento y qué se debía trabajar.


1.5 CONEXIONES Y ALIANZAS DEL PROYECTO

Podríamos decir que la más importante alianza que se logró fue con las guarderías y los grupos prejuveniles, con el propósito de desarrollar los proyectos y a través de estos lograr el vínculo escuela comunidad, el resultado fue la consecución de los mismos y un escenario abierto para posteriores intervenciones.
Se logró la alianza con un grupo de teatro para realizar la actividad final de cierre con los niños, con este acto teatral se buscaba interactuar con los niños y ofrecerles un espacio nuevo de aprendizaje y como actividad de clausura y reconocimiento.
Se hizo presencia en espacios del colegio como fue el Día de la familia y la Feria de las ciencias con el propósito de dar a conocer lo que desde el SSO se estaba haciendo, mostrando videos en donde los estudiantes interactúan con los niños de los hogares comunitarios y video del grupo en sus actividades de los sábados, carteleras y carpetas con las actividades desarrolladas, se logró que muchos de los estudiantes que anteriormente estuvieron con nosotros en el servicio social se vieran en las imágenes y recordaran el proceso y preguntaran a sus compañeros sobre las actuales actividades, padres, madres, estudiantes y personas de la comunidad que vieron la recopilación de lo que ha sido el SSO.


1.5 IMPACTO SOCIAL QUE SE OBSERVA SOBRE LA EJECUCIÓN DEL PROYECTO

Una de las incidencias del proyecto ejecutado fue el reconocimiento que se logró frente a la importancia del trabajo en los escenarios comunitarios, especialmente en los hogares comunitarios fortaleciendo la relación escuela-comunidad a través de la prestación del SSO por parte de los estudiantes de la institución educativa.
Se creó conciencia de la importancia de trabajar por objetivos y planteamiento de proyectos como directrices frente a la acción y no de la forma tradicional que evalúa a los estudiantes por el número de horas cumplidas
El haber sostenido un espacio de reflexión y aprendizaje colectivo para pensar la comuna Villa Santana y sus barrios con sus problemáticas, fortalezas, características y la importancia de la acción comunitaria por parte del educando, quien asume una dinámica que apela a la transformación de la realidad social y comunitaria.


Los estudiantes del SSO sintieron hallar un espacio comunitario que los acogía y que les exigía y a la vez les brindaba experiencias. Los niños, las madres comunitarias y los grupos prejuveniles encontraron no solo un espacio de continuo aprendizaje sino también un espacio donde se intercambiaban afectos, sueños, vivencias y las aspiraciones de cada cual, dando pie a la comunicación cara a cara que permite establecer fuertes vínculos que dejan ver a sujetos y no a meros “objetos” de estudio o de intervención.

1.7 DIFICULTADES PARA DESARROLLAR EL PROYECTO

1. durante el desarrollo del proyecto hubo dificultades relacionadas con el apoyo institucional por parte de la Establecimiento educativo Villa Santana especialmente de parte del señor rector, quien en ocasiones planteo algunos obstáculos como la modificación de los horarios establecidos para el desarrollo de las actividades grupales con los estudiantes del colegio, lo que condujo a la reducción sustancial de la participación de los estudiantes beneficiarios del proyecto.

2. Falta de compromiso y dificultades de comunicación entre la Universidad Tecnológica de Pereira y la Institución educativa de Villa Santana ya que se citó permanentemente a reuniones con el rector del colegia para compartir los avances del proceso, así como inquietudes pero esta nunca se pudo concretar, lo que hace pensar inevitablemente en la falta de compromiso por parte de la institución.

3. El empalme de los estudiantes practicantes de X y XI semestre de la licenciatura en etnoeducación y desarrollo comunitario, se desarrollo con dificultades a raíz de el tono desfavorable en que los estudiantes de décimo semestre se refirieron al trabajo realizado previamente por los estudiantes de XI, ya que sentimos menospreciada nuestra labor de práctica a tal punto que por poco el proceso se derrumba.

4. Falta de asesoría por parte de la directora de la práctica; es sintomático el hecho de que la docente encargada de coordinar la práctica no registrara una sola visita a los estudiantes practicantes para verificar el cumplimiento del trabajo, hacer observaciones con base en información de primera mano y plantear recomendaciones y aspectos por mejorar en pro de la misma práctica Etnocomunitaria. La asesoría hacia los estudiantes practicantes se limitó a la programación de reuniones semanales en las que los estudiantes planteaban sus logros y dificultades, lo que no es desdeñable, pero si insuficiente.

1.8 APRENDIZAJES

Dentro de los aprendizajes obtenidos durante la ejecución del proyecto podemos mencionar aprendizajes colectivos como el trabajo en coordinación con los estudiantes del colegio para llevar a cabo las actividades de intervención comunitaria, en las que se puso a prueba la efectividad de las jornadas de capacitación previa y durante la intervención.
Los estudiantes del colegio lograron un nivel bastante satisfactorio de apropiación de sus labores como agentes comunitarios, perimiéndoles un mayor conocimiento y empoderamiento de su entorno y sus problemáticas, así como de las posibles soluciones a dichas problemáticas.
Vale la pena resaltar lo valioso del espacio de reflexión semanal para socializar las experiencias de cada equipo de trabajo.

Aprendimos a sobrepasar las subjetividades emergentes en el mismo contexto de práctica y se puso como fin último un objetivo mucho más claro: el buen desarrollo de la práctica Etnocomunitaria y ese fortalecimiento de la relación Escuela- Comunidad. Pese a ciertas dificultades se logro trabajar colectivamente.

En cuanto a la gestión desarrollada para la apertura de los espacios de intervención de los estudiantes del colegio, aprendimos a interactuar con los diferentes agentes comunitarios con los que necesariamente debíamos trabajar para poder desarrollar las actividades propuestas, es así como se establecieron lazos con los líderes de la comunidad y las madres comunitarias.

Frente a la metodología, aprendimos que esta debe adecuarse a las condiciones del momento, ya que el curso de los acontecimientos puede ocasionar virajes en el proceso, sea por la presencia de dificultades o por la incidencia de factores con los que no se contaba inicialmente, por lo que se hace necesario realizar ajustes y evaluaciones periódicas del proceso desarrollado.

En cuanto el contexto educativo de los estudiantes del colegio pudimos sustraer lecciones importantes para el manejo de los grupos y las problemáticas inherentes a su desarrollo, como son: las diferencias de género, los conflictos a nivel de los diferentes grupos de estudiantes y sus rivalidades iniciales, las discriminaciones y demás expresiones de prejuicios culturales, de género, etc.

El espacio de reunión de los miércoles en la UTP sirvió bastante para reconocer tanto el trabajo de los otros grupos operativos a nivel interno como externo. Esto se logró gracias al ejercicio de narrar los procesos y aconteceres propios de la ejecución y puesta en escena del proyecto.

Aprendimos a lidiar con las tensiones propias del trabajo colectivo, ofreciendo alternativas de solución a las dificultades que se presentaban el en camino, negociando a partir de los intereses individuales y grupales para así lograr el objetivo esperado y finalizar satisfactoriamente el proyecto.

A los estudiantes del colegio se les ofreció un espacio donde se incentivó el trabajo colectivo, saliendo de la usual dinámica individualista impartida por las instituciones educativas y permitiendo nuevos aprendizajes en los que se involucraban la experiencia personal, barrial y de colectivo aflorando valores como el compañerismo, el apoyo mutuo, el liderazgo, la equidad de género, la resolución de conflictos, el valor de la memoria, la interculturalidad, la otredad, la organización y la participación. Un ejemplo de dichos aprendizajes es que inicialmente los estudiantes de forma natural segregaban el grupo, dividiéndose según el género evitando al máximo el contacto entre diferentes sexos, prueba de ello era la forma en que se distribuían espacialmente en los salones así como la conformación de los grupos de trabajo, posteriormente se vieron avances significativos.

El espacio de trabajo con los niños beneficiarios permitió poner en cuestión las dinámicas de trabajo y reflexión acerca de la infancia, como también la implementación de actividades y metodologías que permitieran fortalecer destrezas propias de esa etapa de desarrollo.

1.9 SOSTENIBILIDAD DEL PROYECTO

Lo desarrollado durante el periodo del año 2009 significó marcar un precedente en la institución y de esta forma garantizar en cierta medida la continuidad del proyecto: La profesora coordinadora del SSO de la institución educativa Villa Santana, en el acto de clausura muy emotivamente y con conocimiento de causa manifestó la importancia de continuar con el proceso y reanudó su compromiso para hacer esto posible.
Los jóvenes estudiantes se sintieron satisfechos con la labor desempeñada y esto servirá como referente para los demás compañeros.

Quienes realmente se deben y se están apropiando del proyecto son los estudiantes del colegio, ellos manifestaron la importancia de todo lo vivido durante el proceso. Este fue también periodo que sirvió a los compañeros de décimo semestre para sentar bases para su posterior intervención, permitiéndoles conocer la dinámica del SSO y apropiarse aun más del contexto.


1.10 NECESIDADES QUE ALTERARON LOS AJUSTES DEL PROYECTO


Se tuvo previsto que el equipo de trabajo o practicantes de la universidad Tecnológica de Pereira contarían con la disposición y el tiempo para llevar a cabo cada una de las actividades propuestas y así cumplir las metas, pero no fue así. La idea queda en el aire ya que por motivos laborales no pudieron contaron con el tiempo requerido para tal propuesta. Otro ajuste se dio a causa de los problemas estructurales que tiene la práctica etnocomunitaria; este último corresponde a la configuración de la misma práctica: La fragmentación de los objetivos y de los estudiantes pertenecientes a los semestres X y XI. El objetivo en si debe ser el mismo, lo que cambia en si es el enfoque que se le da a lo observado y lo realizado en el escenario de practica, puesto que a la hora de recoger el material y evaluar la experiencia de práctica cada grupo hace unas tareas específicas que desde luego emergieron del mismo escenario, por eso es necesario el trabajo en equipo y a la hora de planificar e implementar las herramientas de trabajo y las actividades responder a ambas demandas pero generando la idea de colectivo.

A simple vista el proyecto podía sonar bastante ambicioso pero era posible de llevar a cabo, mucho más teniendo en cuenta que los estudiantes de décimo semestre le podían dar continuidad al proyecto, desde luego si se tuviera otra actitud distinta a la de pensar que el proyecto no les pertenecía y que su papel era ser simples observadores y en el mejor de los casos colaboradores y de desde esta óptica el cumplimiento de las actividades y los resultados esperados no les concernía del todo y esto también es justificable si tomamos en cuenta que el diseño de la práctica permite esto, quedar a la expectativa de formar un nuevo grupo, no digo que se pierda en si el trabajo desarrollado pero si que les toca iniciar de nuevo con un grupo.


II AVANCES Y RESULTADO EN LA EJECUCIÓN
2.1 MARCO LOGICO: OBGETIVOS Y RESULTADOS

Objetivo General:
Incentivar procesos de autogestión comunitaria en la comuna Villa Santana en la ciudad de Pereira a través del fortalecimiento de la relación escuela comunidad.

Objetivo Específico:
Fomentar espacios para el reconocimiento y la participación comunitaria a través del servicio social obligatorio.

Esperado:
RESULTADO 1. Cualificados y ejecutados los proyectos de los estudiantes del SSO.
Alcanzado:
RESULTADO 1. Fueron ejecutadas las propuestas de los estudiantes del SSO, la cualificación como tal de proyectos no se hizo en el papel ya que los estudiantes poco les gustaba escribir y no responden a la lógica tan compleja o formal de elaboración de proyectos que plantean ciertas instituciones, además el tiempo de reunión en sí fue corto para todas las actividades que se realizaban, pero quedo claro la importancia de la elaboración de los proyectos y se familiarizaron con las partes de este, grupalmente se reflexiono bastante y todo pasó hacer parte de sus propias experiencias y de lo planteado teórica prácticamente, cada uno quedo con las herramientas para su elaboración.

Resultado 2. Lo Esperado: Fortalecida la estrategia de medios de comunicación alternativa y socialización del proceso SSO.

Lo realizado: se logró sacar carteleras en espacios transitados en el colegio con información de los hogares comunitarios, participamos en el día de la Familia y en la feria de las ciencias con un stand que contenía información del SSO, videos clips, trabajos hechos por los niños, la revista, carteles y fotos del proceso. Se crearon blogs, paginas vía electrónica donde los estudiantes podían seguir de cerca su proceso.

Resultado 3. Lo Esperado: Sistematización de la experiencia del SSO y su impacto en la comunidad.
Lo realizado: este resultado fue difícil de cumplirse porque no consideramos que obtuvimos durante este y el anterior semestre las herramientas para hacer la sistematización, la evaluación del proceso como tal si se logro y se hizo de forma constante durante la puesta en marcha del proyecto “La otra Cara de Villa Santana”, se cumplió un papel reflexivo por parte de los estudiantes del SSO.




PRESENTACIÓN DEL PROCESO, LOGROS, CONCLUSIONES Y PRIYECCIÓNES DEL SSO.

“La otra cara de Villa Santana”Propuesta de práctica pedagógica y Etnocomunitaria.

Objetivo general:
Incentivar procesos de autogestión comunitaria en la comuna Villa Santana en la ciudad de Pereira a través del fortalecimiento de la relación escuela comunidad.
Objetivo Específico:
Fomentar espacios para el reconocimiento y la participación comunitaria a través del servicio social obligatorio.
Etapas:
Aproximación y fortalecimiento de la idea de grupo.
Reconocimiento del contexto local
Identificación de las problemáticas.
Formulación de los proyectos .
Intervención, donde los jóvenes investigaron y apropiaron dinámicas, juegos y ejercicios para trabajar con los niños, retomando elementos de trabajo comunitario.

Desarrollo de la tercera fase: Cualificación y ejecución de proyectos comunitarios.
Intervención en 4 hogares comunitarios: En unos días específicos de la semana.
Momentos de la sesión: dinámicas, reflexión y evaluación del proceso de los sábados y del hogar, programación de actividades y acto central: temática especifica.
Acompañamiento a cada equipo de trabajo.
Participación en el Día de la familia y la Feria de las ciencias.
Paseo de cierre de ciclo.
Clausura: evaluación final, asistencia de padres y docente del colegio, entrega de certificados.
Proceso: Se trabajo la relación Escuela Comunidad.

Conclusiones:
Aceptación de la práctica Etnocomunitaria no solo por parte de los practicantes, sino por buen nímero del estudiantado de la Institución Villa Santana, así como de las madres comunitarias y padres de familia.
Se hace necesario más disponibilidad, cercanía y comunicación por parte de las directivas de ambas instituciones educativas.
Se necesita garantizar los convenios generados entre la escuela y la institución.
Los jóvenes de la práctica terminaron muy satisfechos por la labor realizada y se dejo abiertas las puertas de los hogares como ese escenario de intervención.
La comuna Villa Santana es un excelente escenario para trabajar con los jóvenes.
Las madres de los hogares comunitarios quedaron muy satisfechas por la practica y el apoyo que generaron los jóvenes de 10º.

Evaluación de los estudiantes del colegio:

Yuli Reyes: Hogar Los Bulliciosos, barrio Nuevo Plan.
La experiencia fue muy agradable, tuve la oportunidad de compartir, aprender y conocer más de mis compañeros.
En el hogar compartí con niños llenos de alegría y de muchos sueños, fue una experiencia nueva en la cual los pude escuchar, aprender, entenderme con ellos y enseñarles.
La madre comunitaria nos oriento de cómo enseñarles a los niños de forma didáctica y divertida.
Conocí mucho de Villa Santana.

Luz Elena: Hogar Caritas Felices, barrio Monserrate.
Los sábados aprendí a tener una actitud positiva en todo, a ver las cosas diferente, a relacionarme de otra manera. Aprendí que no todo se gana fácil y si se quieren las cosas hay que luchar por ellas. Cumplimos el objetivo, trabajar con los niños.
De los niños aprendí que no todos son iguales y que hay que saberlos manejar según la edad que tengan porque mientras unos quieren jugar, otros solo correr o simplemente no hacer nada. Todos ven las cosas desde un punto de vista diferente.
Me gusto mucho el acompañamiento que se nos dio desde la UTP, aunque se veía que habían personas como Leidy, Paola y Jorge que nos apoyaban más.
Fue muy duro trabajar con Duque pero fue chévere.

Sandra: Hogar Los Cariñositos, Barrio Intermedio.
Cada sábado desde la una de la tarde nos reuníamos para jugar y aprender sobre lo que debíamos enseñar a los niños en la próxima clase.
El viernes se reunía nuestro equipo de trabajo y les transmitíamos a los niños lo que habíamos aprendido.
El hogar esta compuesto por 14 niños entre 2 y 5 años, y tiene 20 años sirviendo a la comunidad, doña libia ha visto crecer a los niños, hoy son jóvenes y llevan sus hijos al mismo hogar.

La experiencia de trabajar con niños fue gratificante y placentera yo iba a compartir mis conocimientos y también a aprender de ellos.

PROYECCIÓN:

SEMILLERO DE DESARROLLO JUVENIL

Espacio de aprendizaje y reflexión sobre la realidad del sector, donde los jóvenes puedan ser actores propositivos y participativos de su comunidad. - Los jóvenes no son el problema sino por el contrario generadores de alternativas; creativas, irreverentes, simbólicas que generen conciencia y cambios en un sector que históricamente se ha caracterizado por su complejidad social.

OBJETIVO GENERAL:

Un proceso de formación con los Jóvenes de los grados décimos del Colegio Villa Santana, que fomente su participación en la dinámica comunitaria a través de un semillero de desarrollo juvenil como base fundamental para promover la participación y transformación social.


OBJETIVO ESPECIFICO:
Promover el liderazgo y el desarrollo social con los jóvenes participantes del Servicio Social Obligatorio.
METODOLOGIA
Participativa, reflexiva, lúdica y vivencial.
El proyecto se desarrollara en tres momentos estos son:
EL FORMATIVO
-Reflexión sobre la cotidianidad.
- Reconocimiento individual.
-fortalecimiento colectivo.
- Apropiación de conocimientos previos

ORGANIZATIVO:
-Se recogerán los insumos arrojados por el grupo.
-Organización de la información.
-consolidación de los proyectos.
-Trabajo en la comunidad

LA ACCIÓN PARTICIPATIVA
- Ejecución de los proyectos que los jóvenes hayan construido durante el proceso de formación

domingo, 13 de diciembre de 2009

Breves Datos del barrio: Construyendo las características













La Iglesia, ocupa una manzana completa, fue donado por Jaime Salazar Robledo quien ya falleció. Anteriormente en este espacio quedaba una escuela, la caseta y el puesto de salud.

El puesto de salud fue transladado, actualmente no existe caseta comunal pero próximamente contara con ella, estara ubicada en la esquina de la manzaba 6.


El intermedio cuenta con 900 viviendas.
600 madres de familia.
800 niños.
27 manzanas
JUNTA DE ACCIÓN
Conformada así:
Presidente Daniel Ovidio Hurtado Osorio. Vicepresidenta: Magnolia Restrepo. Secretario: Cesar Antonio Días Guevara. Tesorero: Frank Estiven Marín. Fiscal: Guillermina Maldonado Tamayo. Delegado: Luis Evelio Marulanda. Conciliadores: Liliana Rojas y Alfonso Pescador.

Cultivo de la junta de acción comunal.
La junta esta conformada desde hace 17 meses y ha realizado las siguientes actividades:

Manejó de las zonas verdes del sector, cultivando maíz, frijol, auyamas, cilantro, sidras, arboles frutales, etc. Y repartiendo lo recogido entre la comunidad.

Los domingos cada quince días se realiza las ciclo vías.
Paseo a Pánaca con entrada gratis.

Celebración del día de lo brujitos con refrigerio y recreación.

Dic 2008. Fiesta de navidad con los niños y repartición de aguinaldos.

Celebración del día de la madre.

31 de mayo de 2009 Asamblea general con toda la comunidad.
Todas estas actividades se realizaron en la vía principal del sector.



Existen los Comités de: trabajo, salud, deportes, aguas y aguas, ambiental y de defunción. Por cada comité hay dos personas encargadas que convocan a las actividades.
Cada cuadra cuenta con un líder, en total son 27 y quien los lidera es Luz Dary Vargas.
El Barrio INtermedio; cuenta aproximadamente con 5.000 habitantes y se destaca en ellos la integración, LA COMUNICACIÓN CARA A CARA, podemos ver en una tarde o noche grupos de personas jugando y charlando en los andenes.


Fabiola Londoño Yepez y su vida en el barrio.

El Periódico Villa Santana Positiva exalto a la señora Fabiola Londoño Yepez por su contribución al barrio. Ella vive hace 29 años en el Intermedio. Nació el 1 de Febrero de 1946 en Pereira, esta casada hace 42 años con don Ely de Jesús, con esta unión hay cuatro hijos,: Gloria Esperanza, Carlos Arturo, Cesar Augusto y Luis Fernando.

Doña Fabiola se ha distinguido por su labor comunitaria y espíritu de servicio, a continuación un recuento de quehacer en la comunidad:

Ella junto a su familia y unos vecinos hicieron los lavaderos ubicados en la zona verde que limita entre el barrio la Isla y el Intermedio, que servían de baño, tomar el agua para cocinar y lugar para Lavar la ropa, en ese entonces no contaban con agua en las viviendas.
Junto con Marielita, Marina, don Elías y Ofelia (que ya falleció) hacían empanadas en la capilla para recolectar fondo, esta era aun de esterilla.
Fue la encargada por más de una época de los soldados romanos, cuando en la parroquia se hacia la Semana Santa en vivo.
Fue tesorera en 1998 de la junta de acción comunal.
Fue voluntaria del hospital San Jorge y Kennedy .
Visitaba los enfermos haciéndole curaciones y llevándoles medicamentos.
Gestionaba los ataúdes y el transporte para aquellas personas fallecidas.
Colaboraba con la sociedad San Vicente de Paúl y las hermanas de Calcuta.
Lo que gusta de Villa Santana es el carisma, la humanidad y el sentido de colaboración de la gente, agradece mucho a este lugar porque fue allí donde crecieron sus hijos.

Acercamiento al barrio intermedio


Trabajo final: Barrio Intermedio
Teorías del Desarrollo Comunitario
Presentado a: Héctor Hernando Quintero
Estudiante: Leidy Yulieth Montoya

Universidad Tecnológica de Pereira
Facultad de Ciencias de la Educación
Etnoeducación y Desarrollo Comunitario
Pereira11 de Dic. 2009


INTRODUCCIÓN

De repente me encontré frente al barrio Intermedio, deslizándome por las calles, encuadrando retazos de realidad, y así, me deje llevar por la luz tenue de un día que escondía bajo su manto el aroma a cotidianidad, olor a arepas, el sonido de la bocina de la mazamorra, el señor que con el megáfono calle a calle vende boletas: hombre experto y orgulloso de su trabajo, -todo un arte-, cultivar su voz cual locutor transeúnte dando al azar la suerte que se le fuga.
A diferencia de otras veces en las que recorrí el barrio y en las que lleve la cámara, mi tercer ojo, esta vez, sentí que ya había roto barreras, y aunque muy tímida intentaba fotografiar tratando de no irrumpir en la dinámica usual de ese lunes festivo, me fue casi omposible y así fue como vi transcurrir ese día con acento a barrio popular, maniobrando para no ser imprudente, pero todo me llevo a refugiarme en un escuálido silencio, atosigada por las inquietudes, sorprendida por las indicaciones de Evelio, quien me ubicaba claramente en el sitio y retomaba cosa dichas durante la anterior entrevista. Al volver en sí, me vi frente a frente, reconociendo rostros amables, carismáticos y que me reclamaban el porque no les había tomado una foto y salieron con preguntas efusivas ¿dónde se van a publicar? Optimistas creían que iban para la próxima edición del periódico de Villa Santana. Mientras tanto me abrumaba pensando en las expectativas quizá insatisfechas, que les devolvería, y me causaba bastante gracia este asalto repentino de aceptación por parte de ellos, no me quedo otra que obrar y torpemente tome las fotos, porque en el fondo sentía que la que necesitaba tiempo para asimilar todo era yo. Hoy después de mucho tiempo me acerco a aquellas fotografías, veo la quietud de un tiempo móvil, colores, formas, escaleras, casas, ropa extendida por doquier, pasajes, gente y más gente, es volver a estar pero ahora con cierta distancia, apreciando estos retazos de memoria.

El presente trabajo pretende dar cuenta de un proceso de observación en uno de los barrios más estigmatizados de Pereira, ubicado al oriente de la ciudadela Villa Santana, a partir de algunos elementos teóricos y metodológicos aportados en la asignatura “Teorías del desarrollo comunitario” impartida por el docente Héctor Hernando Quintero, de la universidad Tecnológica de Pereira, en el segundo periodo del 2009. La propuesta pretende brindar un primer acercamiento a realidades del sector y las dinámicas comunitarias que allí se evidencian, privilegiando los relatos de sus habitantes, colocando de relieve sus voces, pensamiento, formas de aprensión y visión de mundo, haciendo un viaje por el pasado y el presente, pero todo esto se realiza bajo el filtro de lo expuesto por el teórico Arturo Escobar. En mi afanado intento por acercar la teoría al contexto y bajo su velo dilusidar las respectivas practicas sociales. Cabe resaltar que al igual que Escobar, me centro, en tomar de Focuolt el análisis del discurso y del poder, análisis que deja ver las representaciones sobre el tercer mundo, que va generando representaciones sobre la realidad social, siñiendose al mecanismo de crear un determinado orden de discurso, de esta manera produce modos permisibles de ser y de pensar. Alternamente descalificando e imposibilitando otros formas, imponiendo una sola manera de imaginar la realidad e interactuar con ella, negando la diversidad, cosa muy grave para la riqueza cultural de América Latina y los paises "tercer mundistas".
Lo anterior se logra gracias al uso de diferentes elementos metodológicos, tales como, la indagación en fuentes bibliográficas, la entrevista, la observación y a partir de la fotografía, entendiendo que: “Fotografiar es apropiarse de lo fotografiado“[1] por tal razón la propuesta aquí contenida posee un tono personal y particular de apropiación del mundo. Lo cual no quiere decir que se dejen de aplicar las herramientas y procedimientos propios de la indagación.


Circunscripción.

El Barrio Intermedio está ubicado en el sector oriental de la ciudadela Villa Santana, conformado por 30 manzanas, con un total de 632 viviendas. Limita al norte y al occidente con el barrio San Vicente, al sur con el barrio el Danubio y al oriente con la quebrada el Calvario. (Ésta delimitación fue encontrada en el plan de desarrollo integral de 1993, ). Actualmente a raiz de reubicaciones de sectores de alto riesgo quedaron 27 manzanas y 900 viviendas, ya que se presentaron invaciones en los terrenos donde finalizan las manzanas.

En Pereira la comuna villa Santana se encuentra ubicado en el noroccidente de la ciudad, los limites entre la zona urbana y rural. Actualmente la comuna cuenta con 20. 000 habitantes, distribuidos en 16 barrios.
El barrio intermedio surge entre 1979 y 1980 con el asentamiento de algunas familias que en primera instancia invadieron y luego tras acuerdos y cuotas módicas compraron lotes de la finca al doctor Jaime Salazar Robledo y otros. En esta época el sector estaba inserto en una dinámica rural, sus habitantes realizaban actividades agrarias en las fincas aledañas. El sector se constituyo como un lugar tranquilo, donde era posible transitar a cualquier hora, dentro de las actividades masculinas se destacaba el departir en la cantina, el lugar de reunión de los hombres, espacio para ingerir bebidas alcohólicas hasta altas horas de la noche e incluso hasta el día siguiente. Muchos llegaban en sus caballos, los amarraban a un lado e iniciaban su festejo, estos caballos servían luego de guía al borracho, conduciéndolo hasta su vivienda. Las casas eran de madera o bahareque, con muy pocos objetos en su interior y sin energía eléctrica, los niños se acostaban temprano, jugaban en la calle y desde entonces se realizan las llamadas verbenas, lugar de encuentro y celebración comunitaria.
Posteriormente, se presentaron otras invasiones y la compra de más terrenos, estos nuevos pobladores fueron enriqueciendo la dinámica del barrio intermedio y de la comuna en general, con la ampliación del sector y el momento historico el cual cruzaba de la realidad colombiana, ejemplo de ello el narcotrafico y la violencia no sólo rural sino urbana, fueron llegadando nuevos fenomenos sociales, de este modo se fueron insertando paulatinamente en una dinámica de tipo urbano.

En el Plan de Desarrollo Comunal de 1997 se dice lo siguiente:
La situación de la ciudadela Villa Santana se constituye en un caso muy claro en el cual la falta de disponibilidad de tierras mejor situadas y con menos problemas de tipo físico, la falta de conocimiento y de ética por parte de los responsables de la adjudicación de los terrenos, la usencia de control por parte de las autoridades encargadas de las vigilancia de las urbanizaciones y sobre todo la gran demanda de terrenos contribuyeron a formar una situación grave; esta se refleja no solo en hacinamiento y falta de servicios públicos adecuados sino también en la ubicación de viviendas en sitios peligrosos donde el riesgo se manifiesta para sus propios habitantes y también para los de las casas circundantes.
Se plantean reubicación de algunas casas y se determinan tres zonas de reubicación, [siendo el intermedio el asentamiento de la ciudadela villa Santana donde más zonas por estabilizar se detectaron]. Se propone el mejoramiento de algunas obras y se plantean nuevas obras como zanjas, cunetas, alcantarillado, pavimentación del anillo vial etc. Porque presentaba mal manejo de aguas lluvias, aguas negras y riesgos latentes por las construcciones en tierra removida. Además de una baja calidad del diseño urbano, se olvidaron los andenes, las zonas peatonales, las zonas verdes, la arborización, los parques y las plazas, los espacios deportivos y de reunión. Las calles son estrechas y de lata peligrosidad pero cuenta con un gran potencial paisajístico y ambiental. [El subrayado es mío]

En la actualidad tras el trabajo comunitario de sus habitantes el barrio cuenta con una imponente iglesia, con un colegio ubicado en el barrio Monserrate, aun no tienen caseta, las reuniones se realizan en una casa de familia y en la via principal y cada manzana tiene un representante o lider comunal que pasa la información a las familias sobre las actividades. Cuentan con una solida junta de acción comunal que se a equiparado con proyectos colectivos, encontramos entonces que poseen un terreno comunal para cultivar productos que posteriormente venden o reparten. Una característica propia de la actualidad es la desarticulación de las juntas que anteriormente trabajaban mancomunadamente en pro de la comuna en general y no de intereses particulares, hallándose ahora ciertos tintes de rivalidad y obteniendo sectorialmente pequeños logros a diferencia de otros momentos en los cuales se procuro un desarrollo integral.
Los conceptos de desarrollo, progreso, consumo, mercado, ganancia, rentabilidad están en el discurso de los habitantes del sector, como elementos a conseguir, de igual forma aquellos como pobreza, miseria, hambre, atarazo, sector vulnerable entre otros, términos aceptados y expresados con naturalidad, buscando con acciones concretas superar estos últimos. Paradójicamente como acto de resistencia hay un coro de voces que exclaman en voz alta y con orgullo que son gente amable, humilde, honrada, trabajadora y digna. Es esta una manifestación de la necesidad de resistirse a ese estereotipo que los fusila a priori.
El barrio como escenario presenta sus propias lógicas y estéticas, que demarcan un orden propio y exponiendo así, sus signos de particular belleza.

Triangulación.

De las cuatro formas de triangulación propuestas por Easterby-Smith, Thorpe y Lowe (1991) la teórica, de datos, de investigadores y metodológica, me apoyo para realizar este trabajo en la tipo metodológica, que usa distintos métodos o técnicas de recolección de datos para obtener una información más completa. Dentro de las ventajas de utilizar la triangulación se destaca la confiablidad, favoreciendo la evaluación y la critica, dando múltiples respuestas a nuestro fenómeno estudiado y fundamentalmente porque (El investigador puede observar su propio material críticamente, probarlo, identificar sus debilidades y establecer dónde hay que realizar un testeo adicional)[2] aunque claro esta también se corre el riesgo no lograr validez en los hallazgos.
Como bien se sabe los documentos obtenidos sobre el barrio intermedio y su fundación fueron realmente pocos, limitándose sólo a lo recolectado en planeación municipal, por tanto requería de la constatación de esa información y esto se logró a través de conversaciones, unas cuantas entrevistas semiestructuradas con preguntas abiertas, de la observación y la fotografía, estos como documentos reveladores, que dan validez al conocimiento empírico, a la vida cotidiana, y a la subjetividad. La cámara fotográfica jugó un papel importante como elemento de acercamiento ya que me posibilitó romper el hielo.
De vivido durante el proceso, destaco el hecho de como se fue complementando la historia del barrio con las anécdotas y narraciones e historias de vida de algunos de sus habitantes, esto en contraste con los datos, diagnósticos y reseña elaborados por planeación municipal. Todo confluía en lo mismo, cada dato, apunte y apreciación tenia un matiz que le daban vida a lo escrito, lo recordado, añorado o desdeñado, y a los sujetos que lo narraban, convirtiéndose así en un acto colectivo de memoria. Cada una de las fuentes aporto algo en cierta medida revelador, que daba cuerpo a la indagación, permitiendo de igual manera ir constatando la información obtenida e irla enriqueciendo con elementos cualitativos.
El elemento más relevantes es sin duda el de confrontar la teoría expuesta por Arturo Escobar, a través de su texto la invención del Tercer Mundo con una realidad que me es próxima, la vida barrial y sus múltiples discursos escritos en el cuerpo de sus habitantes, en su construcción de mundo. Cabe aquí hablar de la creación de dominios del pensamiento y de la acción a través del discurso del desarrollo, favoreciendo ciertas formas de conocimiento y relacionánadas con las técnicas de poder.

Focalización.

Los procesos a desarrollar en el presente trabajo tendrán como referente el enfoque cualitativo, la investigación es de tipo interpretativa-argumentativa; la estrategia metodológica a utilizar es de tipo personal, con la cual se pretende obtener una visión sustantiva y fundada desde los datos obtenidos de la experiencia.
El diseño de la presente investigación apunta a recoger información, a través de la técnica “utilización de la información disponible”, El proceso a seguir tendrá como base la propuesta del investigador Naresh R. Pandit el cual propone algunas fases, como son: el diseño de la investigación, la recolección de información, el ordenamiento de datos, el análisis de datos, los cuales se evalúan con cuatro criterios de calidad de la investigación como los son la construcción de validez, la validez interior, la validez exterior y la confiabilidad.
La estrategia básica a utilizar es la comparación constante, durante mucho tiempo a este método de teoría fundada se le llamó el método de comparación constante, se compara constantemente los incidentes entre sí. Cuando se compara se descubren cosas; se ven propiedades. A qué se parece, a qué no se parece. Recurriremos a la fotografía, la entrevista y la observación.
En le barrio intermedio es una realidad que los roles están bien delimitadas según el sexo, las mujeres tradicionalmente han sido amas de casa, y con los giros en la economía familiar, muchas de ellas, pasaron a ser parte del mercado laboral, desplazándose de su casa a realizar oficios en casas de familia, otras mujeres incursionaron en el mundo escolar, aunque pocas alcanzaron estudios superiores, todo esto fue reconstruyendo la dinámica familiar y barrial.
Inicialmente los “hombres”, en su gran mayoría –valga la aclaración- se dedicaban al trabajo en las fincas y a la construcción y pese a la promesa del desarrollo y sus ideas de vida buena, es decir, al progreso y las campañas de lucha contra el hambre y la pobreza, discurso que llegó hasta el barrio en mención y que dejo promesas rotas, ya que, en la actualidad estos hombres -en su mayoría- conservan las mismas formas de empleo, sustentadas en el mejor de los casos en el rebusque. Son realmente muy pocos los casos que se diferencian, aunque se debe agregar que la llamada “visibilización de la mujer” le trajo más crisis al genero masculino, porque a la vez que la mujer replanteo su condición de mujer, le exige a él, replantearse en su masculinidad. Una consecuencia de esto fue que la dinámica familiar se trastoco un poco, intercambiándose de esta suerte en casos muy particulares pero significativos, los roles. De igual forma se dan transformaciones en la forma de aprensión del mundo y la creación de nuevas realidades a causas de la inserción de la mujer en la escena laboral, el transito de lo rural a lo urbano, y los programas como la revolución verde y a apropiación de discursos como de desarrollo, y mujer que colocan en contraste a la mujer occidental vs la del tercer mundo, con la idea generalizada de que ésta (mujer del tercer mundo) es entre otras cosas: apegada a la familia, ignorante, tradicionalista, sin educación, en otras palabras se victimiza y no se le reconoce, propiciando de esta forma una imagen hegemónica de mujer.

La fisionomía del barrio cambio considerablemente, paso de una vida tranquila y más dada a lo rural, a una vida vertiginosa y llena de múltiples necesidades, se llegó aparentemente a satisfacer las necesidades básicas y se dio pasó a la creación de nuevas necesidades. El consumo paso a ser clave. Es fácil recordar como la ropa, zapatos y objetos de la casa pasaba de un hermano a otro, de un familiar a otro, ahora todo es casi desechable, perenne y desprovisto de memoria, el tiempo de vida útil de las cosas se acorto, creando la neurosis de adquirir constantemente y aunque en cierta medida los habitantes del barrio Intermedio no tiene las facilidades económicas y adquisitivas para mantener en esa remodelación constante, si persisten esta idea de cambio constante, de consumo, se aplica en el uso de nuevas tecnologías, como celulares, computadores equipos de sonido, video juegos y televisores, cable de tv y en los jóvenes determinadas marcas de ropa y zapatos impulsados por el mercado. Desde luego parte de las tensiones están dadas por la imposibilidad en momentos de insertarse en el mundo del mercado; pero paralelamente se han encontrado estrategias, tales como: la prostitución de jóvenes, la incursión en bandas delincuenciales, como una forma de suplir las necesidades creadas (por los medios/consumo), esto también responde a la idea de perpetuar ciertos hábitos urbanos, reconociendo en las nuevas generaciones las nuevas formas de entrada economica y de habitar el barrio. El capitalismo y el discurso desarrollista, además crearon una fuerte estigmatización hacia el “vago”, aquel que no consume y por tal razón no es reconocido como un cliente, lo anterior también sucede con muchos sectores del globo terrestre, los cuales aun no se insertan del todo en dicha dinámica. Con lo dicho hasta el momento me atrevo a plantear que se tiene una imagen ideal de mundo blanquinizado, ompuesta po ese primer mundo que ve este como extraño e inapropiado (a aquello que se sale de estos parámetros) como marginal, otorgándole calificativos de pasivo, oprimido, carente de protagonismo e iniciativa.
Cabe parafrasear a Mohanty, cuando se refiere a la producción del discurso bajo condiciones de desigualdad en el poder, lo que denomina “la jugada colonialista”. Lo anterior pone de relieve un tema central, a decir, la implementación del discurso del desarrollo que no toca su problema estructural, es decir, la desigualdad. Dando pañitos de agua tibia, generando deuda externa y la multiplicación de los problemas, en donde todos sentimos la crisis y vemos un pasado añorado por múltiples razones y un futuro incierto.
Ahora bien, pese a los cambios sufridos por múltiples factores y estimulados desde el escenario internacional, por entidades como el Banco Mundial y las Naciones Unidas, fortalecidas éstas desde los Estados de cada pais y sus instituciones, dichas instituciones lograron penetrar, no sólo la vida social, sino además lograron llegar hasta las fibras de lo cultural, constituyendo cambios profundos dentro de la concepción de lo público, lo privado y lo intimo, instaurando discursos no solo en la estructura social sino en la cotidianidad de la gente.
Como un insumo de lo anterior llega al escenario nacional una garrafa de conceptos que hacen mella, los cuales van en sintonía con una nueva forma de dominación, es el caso del denominado “tercer mundo”, nombre que se le otorga a esta parte del globo, lo cual hace pensar que ante los ojos de occidente nuestro continente esta subdesarrollado y necesitado de la mano protectora del primer mundo occidentalizado, lo cual genera una “imagen ahistórica” de la realidad y afecta gravemente los pueblos y sus culturas, que muestran como características, entre otras cosas, el tener formas particulares de ser y hacer. Lo anterior coloca en peligro la existencia (de los pueblos y sus culturas) a través de un nuevo sistema mundial de dominio, que como se trato de esbozar antes, afecta considerablemente el ámbito cultural, pero también político y económico, y aprovecho para resaltar que es necesario generar formas de resistencia a tal modelo de dominación y que se a logrado a través del discurso del desarrollo, esto ólo se puede lograr fortaleciendo el ámbito local, fomentando lo colectivo, una de los valores que se han deteriorado, gracias por ejemplo a la emersión del individualismo y a la reestructuración total de las sociedades a través de la revolución masiva por medio del capital, la ciencia y la tecnología.

Conclusiones.

Cuando hable con Evelio Jurado y Luis Ángel Quintero, padres de familia, con Esneda Acuña y johana carvajal, ambas madres y la una ama de casa y la otra prestadora del servicio domestico y niñera en la casa de una hija. Libia Osorio madre comunitaria del hogar los cariñositos, Lady Estefany Cifuentes, Sandra García estudiantes de 10º grado colegio Villa Santana, entre otros personas habitantes del barrio, resalto que como hallazgo obtuve la claridad de que cada uno tiene su propia forma de habitar el barrio, de este modo según su rol se familiariza con determinados asuntos, problemáticas o escenario, siendo esto vital para hacer contraste e unir los fragmentos de realidad, mediados en primera instancia por la experiencia individual pero construyen lo colectivo.
Todas las anteriores personas a acepción de Sandra han vivido siempre allí. La relación con lo comunitario ha reducido considerablemente, encontrando que los jóvenes poco participan y no están enterados de muchas de las cosas que se hacen desde y para el barrio
No quiero dejar pasar este momento sin antes a manera de conclusión abrir las puertas a algunas de esas voces de las que hable anteriormente, claro esta a la luz de ciertos apuntes, de mi propio dialogo interno y resultado de lo observado y de la interacción con el barrio Intermedio.
Al observar la lógica del barrio, veo como las personas tienen dentro de su mentalidad la idea de una vida mejor, en sus propios términos la idea de progresar, sueño que se ve truncado por las dificultades reales, lo que llamaría injusticia social, pero el discurso del desarrollo ha operado tan bien que hace pensar que la pobreza es asunto del pobre, ósea un problema individual y no de construcción social.

Conversación con Sandra García.
Apuntes de lo observado durante este tiempo en el barrio.


16 años de edad, estudiante de 10º grado colegio Villa Santana, habitante de barrio intermedio desde hace 3 años.

“El barrio tampoco es tan violento, en cierta medida es tranquilo”

Sandra anteriormente vivía en el barrio Cuba, pero venia de un pueblo, hace tres años habita el sector, escuchaba del barrio: un sector inseguro, mataban mucha gente, horrible, peleas de jóvenes en el colegio, entre niños, robos, balaceras, marihuaneros como dice ella con “muy mala fama” asustada ante tal descripción, Sandra queda perpleja y mucho más cuando comienza a interactuar con la gente y se da cuenta que son diferentes a ese oscuro panorama que le habían planteado, halla encontró gente amable y atenta.
Reconoce que aun sobrevive la primera idea, pero que ha reducido sustancialmente con el paso de los años y esto se lo atribuye a que los índices de homicidio han crecido en otros sectores de Pereira como es el caso de Cuba, analizando las datos de la policía, se puede evidenciar una cifra de un 8.3 % de homicidios en villa Santana cantidad que esta por debajo de otros sectores de la ciudad. Ahora se ven pocos muertos.
Cuenta como recién llegada vio como los lados de la panadería, mataron a dos porque le iba a robar a un señor, y de cómo una vez un taxista no quiso llevarlos en la noche hasta el barrio. La policía se pero cuando ya esta el muerto, hacen pocas rondas, estos días hablaban con el grupo cordillera, estos son jóvenes del barrio que controlan el sector y manejan el expendio de drogas, arriba de la cancha siempre están vigilando la movida, hace poco se me acercaron a preguntar que andaba haciendo en el barrio y con calma le explicamos de que trataba el trabajo y para que las fotos y los recorridos, fue ahí cuando me dieron vía movilizarnos, Evelio, el director del periódico Villa santana positiva dice que estuvimos de buenas que nos habían podido quitar la cámara o quien sabe, el iba equipado con los periódicos para mostrarlos como evidencia. Definitivamente hay una aceptación de estos grupos al margen de la ley ellos instauran sus propias normas, siendo esta la lógica impera en el sector, al momento de hablar de este tema había cierta evasión y ambivalencia entre el barrio esta más calmado. Quizá por este control y la apreciación de que hay mucho
En Intermedio las calles siempre están movidas hay mucha gente y al hablar con Sandra sobre el barrio dice, en un tono burlesco como en las esquinas los vagos y marihuaneros a eso de las 3 de tarde están por ahí, sin bañarse,
Al hacer un sondeo y al hablar con ella, se constata que en su gran mayoría las mujeres son amas de casa, trabajan en casas de familia, los hombres en construcción, cogiendo café u oficios varios.
Cuando todos se unen en pro de lo común surgen cosas sorprendentes, por ejemplo, hace poco la comuna gano 25 millones de pesos al determinarse que era el sector más limpio de la ciudad, fue la emisora Olímpica estéreo, todos salieron a la calle a barrer, desyerbar, lavar la casa, la cuadra y así participaron colectivamente haciendo el sancocho y vibrando con la vida comunitaria.
Aprovecho el espacio para destacar el transito de lo rural a lo urbano, considero este hecho relevante ya que fue también a través del discurso del desarrollo como se incentivo este paso, aclaro que no intento desconocer hechos de violencia partidaria en los campos colombianos, entre muchos aspectos históricos que motivaron este fenómeno, pero me centro en ese. Cuando el barrio recién se forma era poco poblado, las casas respondían más a la configuración de una casa humilde y campesina, con un gran solar a bordo, arboles frutales. Las primeros habitantes fueron personas, que según me contaron, venían de las fincas aledañas, lo que se denomina campesinos si tierra, que siguieron prestando sus servicios principalmente como recolectores de café, ordeñadores y vendedores de leche y queso. La bonanza cafetera fue declinando, siendo el campo poco o casi nada rentable, produciendo así más desplazamiento. El intermedio fue uno de esos tantos lugares que acogió a los desterrados por la economía, y aun hoy aun se presenta esta situación ya que el sofisma de la ciudad como centro de desarrollo también se ha ido a pique y por eso encontramos ahora muchas personas sin la más mínima posibilidad de emplearse, y lo que anteriormente se heredaba, los oficios de los padres es hoy camisa de fuerza ya que la idea es superar a los padres, ser alguien en la vida, pero la realidad inmediata pelea con esos ideales porque las condiciones nos se prestan para tanto, son muy pocos y con mucho sacrificio los que logran acceder a buenos empleos.
Cabe afirmar que el modelo impuesto ha generado cierto tipo de repulsión por lo que se es, colocando al sujeto pobre en la balanza de lo que se es y lo que debería ser, todo esto alimentado desde los medios masivos de comunicación, hay que recordar que el televisión por cable, los celulares, la internet, los equipos de sonido son objetos que entraron ha hacer parte de la casa, los muchachos en intermedio por lo menos cuentan con un café internet y allí establecen comunicación con personas del mundo, con familiares que están en el exterior .
Recuerdo como fue construyendo la casa Luis Ángel Quintero, primero compro el lote y con guaduas subió un segundo piso, con escaleras para subir porque la parte de abajo era tierra y un lugar donde jugaban los niños y un espacio para apaciguar las inundaciones de la quebrada que eran constantes, muy lentamente entro planeación municipal e instituciones que detectaban el riesgo del sector en el que estaban y fueron haciendo recomendaciones y se fueron tomando las mediadas para mejorar las condiciones de salubridad, hoy veo la casa y ya esta en material, en obra negra y hecha como a pincelazos, en palabras de el se ha visto el progreso en el barrio en general, el ha tenido que pegar ladrillo a ladrillo, utilizando los fines de semana, tiempo de descanso para irla construyendo poco a poco, lo paradójico es que el Constructor y ha construido hermosas casa en muy poco tiempo, mientras la de el esta casi igual, ya esta viejo ahora que aun ve difícil terminarla. Paso de sortear, tratando de emplearse en la construcción o en las fincas a cuidar la casa, a ser amo de casa, sus hijos contribuyen económicamente en el hogar y el se encarga de las compras, cocinar y mantener todo en orden, contestar el teléfono y dar razón de todos y de todo, pendiente de los hijos.
Esneda Acuña por ejemplo hablaba añora la tranquilidad que tenia el barrio en sus inicios, era pasivo, humilde, ahora se ve atestado por grupos a los cuales denomina como extraños, ve mucha inseguridad, hay que recordar que ella vive regularmente fuera del barrio, solo los fines de semana esta, como mamá y abuela siente miedo que los niños estén afuera, habla que se rumora del la existencia de expendios de droga y que desafortunadamente muchos niños que vio crecer cayeron en el vicio, esta nostalgia es compartida por muchos habitantes hasta paradójicamente por los que cayeron en el.

Recomendaciones.

El desarrollo de este trabajo me dejo inquietudes que a futuro se puede desarrollar, seria prudente realizar una propuesta desde la fotografía que vincule las historias de vida de algunos habitantes del sector, resaltando esencialmente lo positivo, dando cuenta de la historia del barrio y permitiendo desarrollar un trabajo en colectivo, en donde cada uno de su aporte y sea importante su voz, de esta manera se reconozca así mismos dentro las imágenes y narraciones .
Propongo la realización de una exposición fotográfica instalada a lo largo y ancho de las calles, ubicada en las fachadas y que de cuenta de la vida cotidiana, que exalte a ciertos personajes, mostrando otra cara, exposición que denomino: Los más buscados de Villa Santana, dando pie a resaltar personajes como la señora de las arepas por ejemplo, que puede ser la más buscada porque hace las arepas más deliciosas, el señor Evelio jurado porque siempre esta atento a mostrar la cara positiva, con cámara en mano registrando y reescribiendo la historia de su contexto, la señora libia madre comunitaria buscada por su carisma, compromiso y responsabilidad al cuidar de los niños. Y así estaríamos atentos a muchos ejemplos.
Para hacer este trabajo se requiere de una fuerte interacción, muchas entrevistas, visitas y detectar los sujetos y momentos significativos, en la historia del barrio, es así como quedo con este enorme deseo de desarrollar esta propuesta y de ponerme en la marcha hacia el fortalecimiento de lo comunitario.

[1] SONTAC, Susan. Sobre la fotografía. Editorial Alfaguara, pág. 16.
[2] Herramientas para Investigación Acción - La triangulación. EN: wikilearning. [online], Jun. 2006. [consultado 2009-12-08]
<http://www.wikilearning.com/index/getJS?v=61&sec=jquery,commons,wikis>