martes, 29 de septiembre de 2009

fotografias

































































Entrevista a Evelio Jurado
Comunicador social, director del periódico Villa Santana Positiva.


Llego en el año 84 cuando ya existían casas en intermedio, la casa donde se crio queda en la manzana 6, en la esquina, en esta misma manzana vive actualmente pero al otro extremo, con su nueva familia, tres hijos y esposa.
Este lugar estaba sin pavimentar y el lavadero era comunitario, debían levantarse a eso de las cuatro de la mañana a coger turno para lavar, bañarse y cocinar allí habían unos tanques grandes, ya para ese entonces contábamos con energía eléctrica. Doña Fabiola y su familia fueron los que construyeron los lavaderos, actualmente sigue en el barrio.
La zona de ingreso era un guadual, que queda ahora entre las margaritas y Monserrate, actualmente hay una cancha, este lugar era conocido como la plancha y estaba poblado de pasto indio, alguna vez resultó un cuerpo de una mujer allá tirado, estaba sin ojos y cuentan que fue un hombre que estaba enamorado de ella y le gustaban muchos sus ojos, por eso se los arranco, desde pequeño no me gustaba ese lugar, sin darme cuenta resulto poblado. Otro lugar de ingreso era por el Chico allí habían unas escalas, anteriormente estaba poblado el lugar pero hace algunos años los reubicaron, por Bella Vista se hizo un camino de herradura, una trocha que pasábamos desde luego a pie.
En el Mora Mora, el estadio que queda por Kennedy, se estacionaban la empresa de súper Buses y San Fernando, (recuerdo más la primera ruta) y desde ahí emprender la caminada filo arriba. Hasta canceles llegaba jeeps, ese era otra vía de acceso.
Lo que más tardo no fue el empezar los arreglos de la vía que aun hoy es la vía principal de la comuna, sino el finalizarlos ya que la construcción de varios puentes hizo que por bastante tiempo fuera imposible el acceso por vehículo hasta al intermedio.
Las fuertes lluvia hacía desbordar las quebradas y de esta manera se inundar las casas, estas están hoy canalizadas, la quebrada era muy bonita y bordeaba parte del barrio, iba desde los tanques hasta Kennedy. Era agua cristalina y después la utilizaron como cañada, ese sector que quedaba cruzando la quebrada y en donde actualmente queda Monserrate, el Otoño y las margaritas y Comfamiliar, era un cafetal, allí iba a comprar en una finca leche para salir a vender.
Las casas eran de bareque, con teja de cartón negro o cinc, sólo estaba la Tienda de Don Rey quien ya se fue, ahora hay otro negocio, aquí en le intermedio hubo una cantina, lugar par la gente adulta, arriba, en el segundo piso de la casa quedaban los villares, pero La primera fuente de soda de Villa Santana estaba en Monserrate y se llamaba Lucerito, la gente iba a tonar allá. Rn cuanto a las casas se podía encontrar desde 20 mil pesos, aunque cuentan que habían otras más baratas, como de 10 mil peos por ejemplo y se pagaban en cuotas, otros terrenos fueron regalados y otros invadidos.
Veía en su niñez puro barro, caminos sin escaleras, la televisión era un lujo y los televisores eran de color rojo con perilla a blanco y negro. En el 85 llega frente a la casa una familia que tenía Tv, el niño de ahí se convirtió en mi mejor amigo y veíamos juntos televisión o a través de una hendija. Rico rico… quien tuviera nevera, si acaso en cada casa había un radiecito. Lo extraño era que mi papá arreglaba televisores pero no tuvimos uno.
Todos estudiaban en el colegio Jhon F Kennedy para varones y las mujeres pues en el de las niñas. Llega el desarrollo con el bus, era grande, y el control era en el plan donde ahora es una cancha. Esto permite que los jóvenes y niños vayan a otros colegios y así va cambiando la forma de vivir, la gente construye en material y se producen invasiones por todos lados, muchas de esas casas ya fueron reubicadas, ya que corrían riesgo al estar a la orilla de la quebrada o al filo de la montaña.
A finales de los ochenta y entrando los noventa aparece un grupo grande de Punkeros, estaban armados y todos le temían y producían el rechazo de la comunidad. Empezaron a tirarles y así los desterraron del barrio, tanto la policía como la gente, esa moda no se volvió a ver.
Se veían jóvenes en combos de 10 y 15 pelaos charlando y así se van formando las pandillas y las rivalidades por ejemplo Veracruz contra intermedio.
El primer grupo juvenil se llamaba aspiraciones juveniles del cual quedo la biblioteca satélite número 13 ahora queda en la compañía religiosa de maría, las madres hicieron trámite ya que quedaba al lado de la casa de justicia y no era utilizada, es así como con esa gestión nos la entregan y nos dimos a la tares de muy responsablemente cumplir horarios: nos turnábamos para así cubrir todo el día. Yo estuve allí 10 años y se destaco por un bien servicio, llegando a ser por un tiempo la mejor de toda Pereira. Ahora esta ubicado en el Centro Popular Terecita Ramírez, ahora hay sillas buenas, televisión, etc. Antes los libros que dejaban y estaban de baja en las otras bibliotecas eran los que nos llegaban, estaban un poco desactualizados.
A la biblioteca llegaban jóvenes del colegio Kennedy y hormaza, en ese entonces no existía el colegio de Villa Santana, ahora las consultas se reduce a internet, es muy poca la gente que va, antes en un mes llegaba 1200 y hasta 1500 personas pertenecientes a colegio, escuela comunidad.
En total cuento 22 grupos que conocía de cerca ya que yo trabajaba con la parroquia y desde allí se impulso bastante los procesos, la gente de los grupos pertenecía a varios barrios y la dinámica era festejar los días importantes. En semana santa lográbamos reunir micha gente, dramatizábamos en la iglesia y durante las procesiones el calvario de Jesús y así se compartía con la gente, se animaban mucho, eran cuadras y cuadras llenas de personas. Recuerdo muy bien alrededor del lavadero lleno de gente y nosotros actuando, que lastima que lo hayan quitado, me dolió mucho, al padre se le metió que había que quitarlo, y aunque el diga lo contrario creo que la semana Santa no es lo mismo. Alguna vez hicimos una campaña de reciclaje que fue exitosa, por un lado se recogía plata pero también se formaba a la gente porque dejaban las basuras por ahí, como no había carro de basuras. Desde los grupos se formaba en valores y se hablada de todos los derechos que se tienen y siempre las actividades eran por la comunidad, esto a la luz de la formación cristiana. Siempre enseñando a hacer lago por la comunidad.
Recuerdo exactamente que yo mismo funde 5 0 6 grupos juveniles pero hubo una crisis cuando mataron a uno de los muchachos y yo me fui también, por un boche diferente, y así a muchos les dio miedo.
En cuanto a la capilla fue una donación de terrenos, caso que hoy esta empapelado porque no se hicieron escrituras. Empezamos con una iglesia de guadua cruzada es así como el párroco Fabio Rivera pide recursos a gente de Pereira y ayudas a la comunidad para construirla, eso fue a punta de convites, venta de empanadas etc. Cuando el párroco se fue la dejo en obra negra y con sillas hechas de juntar tablas. Esa es una características a través de los convites se hizo todo aquí, las calles, escaleras, etc. y la junta de acción comunal jugo un papel fundamental a la hora de promover las actividades. Yo catequizaba y se realizaban primeras comuniones de hasta 100 y 150 niños cada año y en la confirmación si eran más pocos como ya estaban a la edad de los trece, era más complicado.
Toda la gente que creció conmigo en esos grupos hoy día son profesionales, otras amas de casa, con familia, muy pocos fueron los que terminaron mal, siempre con la idea de estudia r y culminar carreara, tenemos varios casos de resaltar. Los grupos fueron una alternativa diferente a lo que ofrecía las drogas.
Hoy las juntas desarrollan un trabajo muy bueno en los barrios pero están fragmentadas y se pelean entre juntas de barrios. Antes habían necesidades de comunidad, éramos unidos ahora las necesidades son de las familias, de los individuos.



imágenes del albún familiar de Evelio, en ellas se ilustra un poco ciertos momentos en el proceso juvenil y su liderazgo en la comunidad.

lunes, 28 de septiembre de 2009

Diario de campo y entrevista. Barrio Intermedio


Barrio intermedio.

Encuentro con Evelio Jurado.
Comunicador social, director del periódico Villa Santana positiva.
Diario de Campo.
Leidy Yulieth Montoya.
28 de septiembre de 2009 .
Para llegar a un lugar no solo es suficiente conocer la ruta de bus, pues sabia muy bien que la ruta 35 era la correcta, al estar allá y teniendo “clara” mi tarea y dejándome llevar un poco por la intuición, al pararme frente al espacio sentí que era aun más grande de lo que había previsto, tan pero tan inmenso y tan lleno de signos, de símbolos que sabia aun no podía leer, tantas narraciones escritas sutilmente en esas figuras que conformaban las casas, calles, escaleras… quede en una aparente calma, tomándome tiempo, y mientras tanto seguía caminando y al llegar al lugar que buscaba un torrente de algarabía me aturdió, eran los vecinos que estaban emparrandados. Y nuevamente pensé: Para llegar un lugar no solo es suficiente llevar a cuestas una carrera, ni en perfumarse de optimismo, ni mirar de un lado a otro siguiendo fielmente las instrucciones porque el juego de la vida también trae consigo sus pautas unas tantas veces inesperadas.

Las rutas para llegar a una realidad especifica son muchas, porque aun sabiendo cual era el barrio intermedio me sentí perdida, porque a pesar de que contaba con información no lograba delimitarlo, aunque por lo leído y lo experimentado en ciertas conversaciones con algunos de los jóvenes de la comuna Villa Santana que estudian en el colegio de tiene su mismo nombre, podía sentirlo el sector más cercano, ya afortunadamente había recorrido alguna vez vestida y maquilla interpretando una obra de teatro, pese a que había entrado en una especie de intimidad, no dejan de sorprender las cosas que pasan y aun más la naturalidad con que uno toma las cosas.
Como dicen me metí en el rancho porque hasta la casa de Evelio fui a dar. Los niños corrieron a saludarme, su esposa me recibió y me hizo entrar, luego nos sentamos, ambos creíamos en la importancia de esa conversación y naturalmente me fue contando: todo empieza en 1984 cuando Evelio tiene 4 años y llega al Barrio.

Lo que me causa gracia fue la sensación aquella que sentí cuando Él me habla del sector y con ello su historia de vida salía a relucir y nuevamente entendí que tanto y como yo y otras personas cercanas teníamos una especie de relatos que se parecían mucho.
Evelio narra y para entender mejor la distribución del barrio en ese entonces me fue necesario recurrir a la imaginación, dibujarlo y desdibujarlo ¡es que a cambiado bastante!, y la pregunta que palpitaba era ¿cuantos saben a conciencia de los cambios ocurridos? Y quienes pueden dar fe de ello, a caso los jóvenes, los niños o serán los más viejos los que han llevado el calvario del tiempo y con la cosecha de triunfos, las a sañas para ver y construir lo que ahora es. Recuerdo muy bien que los jóvenes con los que hable, oscilan entre 15 y 17 años, ninguno supo darme razón de cómo surgió la comuna, en cambio si tienen bastante grabado las pandillas, a los aquellos niños jugando a la guerra, y una generación de jóvenes que desapareció y otra que se renovó.

En algún momento Evelio nombro a la gente que se pierde, haciendo referencia a las nuevas y viejas generaciones de jóvenes que cayeron en la droga, en las pandillas… y se me escapo, hable en silencio mientras lo escuchaba fijamente y escribía unas cuantas cosas. Pensé en la gran probabilidad que hay de perdamos, es más ocurre repetidas veces y no hablo solo de extraviarse en aquel espacio físico, como mi caso en el barrio, ni de perder un ojo como Doña Fabiola, una de aquellas importantes fundadoras o perder dos compañeros del grupo juvenil y perder el proceso, llegar a la dispersión, ni de perder al señor de la tienda quien construyo rincón a rincón la iglesia en material que subió al cielo al caer de las escaleras mientras trabajaba en digna obra..
En una colcha de retazos se convirtió la conversación y al seguirle el hilo en la entrevista, dialogaba con mis realidades cercanas, el iba contando, sumando con delicadeza todo lo que se había ganando con tanto esfuerzo y en tantos, pero tantos años, y en una especie de sentencia veía las perdidas más correspondientes al tiempo presente, es ahí cuando en sus palabras surge muy arraigada, como de quien conoce de cerca, la palabra desarrollo: “El desarrollo llego a la comuna” y ya las últimas generaciones quedaron cómodas, como desvinculadas del proceso comunitario, apáticas y abrigados a la facilidad de la modernidad, ya ni la biblioteca obra que surge de mucho esfuerzo y que fue una de las mejores de la ciudad es hoy poco visitada, es que la tecnología nos invade y las viejas costumbres se transforman. Y ni que decir del labadero comunal, que hoy ya es escombros, lo adornaron con escaleras de acceso para asi borrarlo, un lugar como este era la historia viva de lo que fue en sus inicios la comuna, pero ¿quien quiere reconocer el patrimonio? ¿quien quiere salirse de sus raices y hechar al olvido los momentos más duros pero quizá mejores vividos?
Yo sin más ni más pensé como las necesidades empujan al ser humano y facilitan aquellas ideas de trabajar en lo social, en lo comunitario, como la adversidad permite en ocasiones el empoderamiento y es que hay cosas que son como inevitables, son inherentes al ser, como el mismo hecho de respirar y comer, enfrentarse a la vida en comunidad y luchar por ese sentido de identidad es tarea que no deja a tras Evelio y muchos de los lideres comunales del sector.
Parece en ocasiones inevitable regresar al mismo punto, ya sea desde las ideas, pensamientos, acciones o simplemente al lugar que te vio crecer, es que allí queda mucho de uno y no lo digo sólo por mi, sino por el mismo Evelio, quien en el 2000 sale del barrio y regresa a recuperar y a seguir sus buenos, destacando esa Villa Santana Positiva y a pesar que se enfrenta a la apatía de muchos, y el animo de otros, Evelio como imagen fija y clara de su misión y desde las diferentes perspectivas, en diferentes facetas de su vida, ha trabajado en lo mismo, en y para la comunidad desde la tarea de líder juvenil, organizando grupos que van de la mano de la iglesia y así con su escasa memoria de niño recuerda haber habitado el polvo, el barro, las hojas de zinc, la esterilla y ahora las calles pavimentadas, el acueducto el agua potable etc. de Villa Santana.
Y es que el espíritu comunitario enmaraña la mente, se apodera de los actos y se vuelve acción, esto en ciertas personas del pasado esos de finales de los novenas y cuyas personas asistieron a la escuela de la apuesta en común, por eso hoy aun se mantienen firmes, pero el presente que estos duchos y dados a su comunidad mira con un poco de preocupación el futuro de aquellos jóvenes que cada vez se expanden en e palacio del individualismo.
Y para concluir quiero desatacar que al hablar con Evelio hoy recordé que la voluntad, el real interés por el otro y la necesidad de hacer comunidad, se fortalecen a través de las pequeñas obras, obras que involucran los intereses de todos, los vínculos que nos une son aquellos creados por las mismas necesidades que se comparten, y el hecho de construir conjuntamente nos lleva a hacer las más grandes obras y por que sin hechos inolvidables, sentidos, esperados y vividos.

miércoles, 23 de septiembre de 2009



Barrió Intermedio
Comuna Villa Santana



En primer lugar hay que aclarar que no fue fácil obtener información externa de la constitución del barrio intermedio, realmente es poco, mínimo lo que se encuentra en las instituciones, en especial en planeación.
Pero cabe destacar que dentro de la información que se obtiene de la conformación de la comuna Villa Santana, se privilegia al barrio intermedio ya que es desde allí donde empieza a formarse la misma comuna.
Encontramos en el plan de desarrollo integral de 1993 un diagnostico y datos sobre la formulación del plan.
Barrio Intermedio: esta ubicado en el sector oriental de la ciudadela Villa Santana, conformado por 30 manzanas, con un total de 632 viviendas. Limita al norte y al occidente con el barrio San Vicente, al sur con el barrio el Danubio y al oriente con la quebrada el Calvario.
Morfológicamente se diferencian dos aéreas, una en el sector sur occidental del barrio corresponde a una colina alargada de dirección norte sur, decima plana y ladera con fuerte pendiente y convexo; sobre la ladera oriental están asentadas las manzanas de la 11 a la 18 y 23 a 28. La formación superficial corresponde a cenizas volcánicas que suprayacen saprófito de roca ígnea. Se observa un fuerte contraste morfológico con la segunda zona, localizada al oriente del asentamiento. Esta presenta bajas pendientes y una leve inclinación hacia el oriente. La manzana de 1 a 10 A están asentadas sobre lo que ha sido denominadas en Ingeominas en 1984 como abanico Pereira – Armenia.
Es indudable que las obras desarrolladas en este asentamiento como: Mejoramiento de la infraestructura de alcantarillado, pavimentación de vías peatonales y manejo de aguas lluvias, han mejorado las condiciones de estabilidad. Sin embargo la situación de riesgo no ha desaparecido de algunos sectores, evidencia de ello es la reactivación de antiguas movimientos de masa. Los cuales han afectado algunas viviendas, el último registrado fue en octubre de 1992, en la mañana 15 y las viviendas afectadas fueron identificadas con la nomenclatura 25 y 27, pues se presento un derrumbe de característica mixta.
Se plantean reubicación de algunas casas y se determinan tres zonas de reubicación, este es el asentamiento donde más zonas por estabilizar se detectaron. Se propone el mejoramiento algunas obras y se plantean nuevas obras como zanjas, cunetas, alcantarillado, pavimentación del anillo vial etc. Porque presentaba mal manejo de aguas lluvias, aguas negras y riesgos latentes por las construcciones en tierra removida.





Plan de Desarrollo Comunal 1997.



Este plan se construyo colectivamente con los comuneros y el propósito fue crear conciencia colectiva frente a la necesidad de pensar el desarrollo y con esta planeación ir construyendo el futuro.
Se instauro la idea de que los líderes eran los indicados los responsables de impulsar el plan.
Se encontraron las siguientes características en la Comuna Villa Santana y que se aplica al barrio Intermedio.
Baja calidad del diseño urbano, se olvidaron los andenes, las zonas peatonales, las zonas verdes, la arborización, los parques y las plazas, los espacios deportivos y de reunión. Las calles son estrechas y de lata peligrosidad pero cuenta con un gran potencial paisajístico y ambiental.
En cuanto a las ONG, estas han desarrollado una labor importante en cuanto a la cohesión comunitaria, organizativa y socioeconómica de sus habitantes.
En la presentación del plan se dice lo siguiente:
La situación de la cuidadela Villa Santana constituye en un caso muy claro en el cual la falta de disponibilidad de tierras mejor situadas y con menos problemas de tipo físico, la falta de conocimiento y de ética por parte de los responsables de la adjudicación de los terrenos, la usencia de control por parte de las autoridades encargadas de las vigilancia de las urbanizaciones y sobre todo la gran demanda de terrenos construyeron a formar una situación grave; esta se refleja no solo en hacinamiento y falta de servicios públicos adecuados sino también en la ubicación de viviendas en sitios peligrosos donde el riesgo se manifiesta para sus propios habitantes y también para los de las casas circundantes.



Reseña De la comuna Villa Santana


Inicio en 1978 como una invasión en los terrenos del doctor Jaime Salazar Robledo y de otros. Se vendieron algunos lotes a 2500.
En el Intermedio fue el primer lugar donde nació la junta de acción comunal, posteriormente fueron apareciendo los otros barrios. La única vía de acceso era un camino de herradura que quedaba al lado del estadio Mora Mora, sobre la parte de atrás; este camino es hoy en día el único acceso a la comuna. En esta época no existía ningún medio de transporte pero poco a poco se fue organizando la comunidad y ellos permitieron que a través de actividades comunitarias se lograra mejorar la vía para que pidieran transportarse por medio de los jeeps que llegaban hasta el sector de intermedio.
La comunidad vio la necesidad de tener una capilla. Por lo tanto con la colaboración de todos y todas, se construyo el templo en guadua. El cual sirvió para adelantar muchas actividades de tipo comunitario. Así mismo. A un lado de la capilla se empezaron a hacer los mercados móviles que eran cada ocho días y que beneficiaban a la misma comunidad.
Poco a poco se fue dando la entrada al transporte público en bus hasta el sector intermedio; en la medida en que la población se vio asentando en el territorio de la comuna, se adelantaban de manera simultánea procesos de organizaciones comunitarias que permitían adelantar obras de infraestructura de interés social para el beneficio de la comunidad.
Es así como se vio la necesidad de construir la capilla de Villa Santana en material con la participación y trabajo activo de a comunidad. En esta empresa se vincularon numerosos líderes comunitarios y el párroco. Para recolectar fondos se realizaron ventas de empanadas y festivales con la ayuda de la Diosesis de Pereira se logro dar inicio a la construcción.
La comunidad nuevamente sintió la necesidad de tener un puesto de salid en Villa Santana, ya que las distancias, la mala calidad de las vías de la comuna y los pocos recursos económicos de la población hacían difícil el acceso al centro de salud más cercano (Kennedy). Gracias a la gestión de líderes y comunidad en general se logro que el municipio aprobara este proyecto.
En la década de los 80 la seguridad era muy deficiente ya que solo se contaba con la presencia de cuatro agentes de policía en ese entonces y la población de la comuna había crecido en una gran proporción, convirtiéndose en un sector populoso en el cual empezaran a manifestarse problemáticas sociales complejas y criticas, con la vulnerabilidad de gran parte de la población, drogadicción, el desempleo en general, la baja calidad de vida.
En la década de los 90 y pese a todo el deterioro social que ha vivido la ciudad en general, la comunidad ha venido obteniendo logros importantes en su desarrollo, especialmente en salud, educación, vivienda, seguridad y transporte, pero sobre todo en la convivencia social de la comuna.

En el plan plurianual de inversión destaca unas problemáticas y se definen unas aéreas a trabajar como son la de vivienda, salud grupos sociales, educación, deportes y recreación, desarrollo físico local en medio ambiente, viaje y transporte, servicios públicos, espacio publico y equipamiento colectivo, fomento económico y productividad, cultura y participación ciudadana, seguridad ciudadana y justicia. Esto surge en el diagnostico elaborado gracias a el ejercicio de pensar el sueño colectivo de la comuna, donde los habitantes expresan su deseo por una comuna sin violencia, ni discriminación y con mucha tranquilidad, seguridad ciudadana, buena imagen y con acceso a vivienda digna, para llegar a ser ejemplo para la ciudad.