Plan de Desarrollo Comunal 1997.
Este plan se construyo colectivamente con los comuneros y el propósito fue crear conciencia colectiva frente a la necesidad de pensar el desarrollo y con esta planeación ir construyendo el futuro.
Se instauro la idea de que los líderes eran los indicados los responsables de impulsar el plan.
Se encontraron las siguientes características en la Comuna Villa Santana y que se aplica al barrio Intermedio.
Baja calidad del diseño urbano, se olvidaron los andenes, las zonas peatonales, las zonas verdes, la arborización, los parques y las plazas, los espacios deportivos y de reunión. Las calles son estrechas y de lata peligrosidad pero cuenta con un gran potencial paisajístico y ambiental.
En cuanto a las ONG, estas han desarrollado una labor importante en cuanto a la cohesión comunitaria, organizativa y socioeconómica de sus habitantes.
En la presentación del plan se dice lo siguiente:
La situación de la cuidadela Villa Santana constituye en un caso muy claro en el cual la falta de disponibilidad de tierras mejor situadas y con menos problemas de tipo físico, la falta de conocimiento y de ética por parte de los responsables de la adjudicación de los terrenos, la usencia de control por parte de las autoridades encargadas de las vigilancia de las urbanizaciones y sobre todo la gran demanda de terrenos construyeron a formar una situación grave; esta se refleja no solo en hacinamiento y falta de servicios públicos adecuados sino también en la ubicación de viviendas en sitios peligrosos donde el riesgo se manifiesta para sus propios habitantes y también para los de las casas circundantes.
Reseña De la comuna Villa Santana
Inicio en 1978 como una invasión en los terrenos del doctor Jaime Salazar Robledo y de otros. Se vendieron algunos lotes a 2500.
En el Intermedio fue el primer lugar donde nació la junta de acción comunal, posteriormente fueron apareciendo los otros barrios. La única vía de acceso era un camino de herradura que quedaba al lado del estadio Mora Mora, sobre la parte de atrás; este camino es hoy en día el único acceso a la comuna. En esta época no existía ningún medio de transporte pero poco a poco se fue organizando la comunidad y ellos permitieron que a través de actividades comunitarias se lograra mejorar la vía para que pidieran transportarse por medio de los jeeps que llegaban hasta el sector de intermedio.
La comunidad vio la necesidad de tener una capilla. Por lo tanto con la colaboración de todos y todas, se construyo el templo en guadua. El cual sirvió para adelantar muchas actividades de tipo comunitario. Así mismo. A un lado de la capilla se empezaron a hacer los mercados móviles que eran cada ocho días y que beneficiaban a la misma comunidad.
Poco a poco se fue dando la entrada al transporte público en bus hasta el sector intermedio; en la medida en que la población se vio asentando en el territorio de la comuna, se adelantaban de manera simultánea procesos de organizaciones comunitarias que permitían adelantar obras de infraestructura de interés social para el beneficio de la comunidad.
Es así como se vio la necesidad de construir la capilla de Villa Santana en material con la participación y trabajo activo de a comunidad. En esta empresa se vincularon numerosos líderes comunitarios y el párroco. Para recolectar fondos se realizaron ventas de empanadas y festivales con la ayuda de la Diosesis de Pereira se logro dar inicio a la construcción.
La comunidad nuevamente sintió la necesidad de tener un puesto de salid en Villa Santana, ya que las distancias, la mala calidad de las vías de la comuna y los pocos recursos económicos de la población hacían difícil el acceso al centro de salud más cercano (Kennedy). Gracias a la gestión de líderes y comunidad en general se logro que el municipio aprobara este proyecto.
En la década de los 80 la seguridad era muy deficiente ya que solo se contaba con la presencia de cuatro agentes de policía en ese entonces y la población de la comuna había crecido en una gran proporción, convirtiéndose en un sector populoso en el cual empezaran a manifestarse problemáticas sociales complejas y criticas, con la vulnerabilidad de gran parte de la población, drogadicción, el desempleo en general, la baja calidad de vida.
En la década de los 90 y pese a todo el deterioro social que ha vivido la ciudad en general, la comunidad ha venido obteniendo logros importantes en su desarrollo, especialmente en salud, educación, vivienda, seguridad y transporte, pero sobre todo en la convivencia social de la comuna.
En el plan plurianual de inversión destaca unas problemáticas y se definen unas aéreas a trabajar como son la de vivienda, salud grupos sociales, educación, deportes y recreación, desarrollo físico local en medio ambiente, viaje y transporte, servicios públicos, espacio publico y equipamiento colectivo, fomento económico y productividad, cultura y participación ciudadana, seguridad ciudadana y justicia. Esto surge en el diagnostico elaborado gracias a el ejercicio de pensar el sueño colectivo de la comuna, donde los habitantes expresan su deseo por una comuna sin violencia, ni discriminación y con mucha tranquilidad, seguridad ciudadana, buena imagen y con acceso a vivienda digna, para llegar a ser ejemplo para la ciudad.